La narración de nuestra historia y Constelaciones
Verónica Menduiña, 2011
“Las Constelaciones nos ofrecen unos nuevos lentes con los que podemos hacer una narrativa nueva de la historia de nuestra vida”
Introducción
Con tres de mis cuatro abuelos emigrantes, mis padres que también dejaron su tierra natal en busca de nuevos horizontes, yo he seguido el patrón familiar y me he mudado de Uruguay a España. Esto ha generado en mi una gran resonancia con el colectivo emigrante con el que realizo gran parte de mi trabajo.
En este artículo hablo sobre la narrativa de las migraciones, la narrativa de cómo es vivido el propio proceso migratorio, como combino las herramientas de contar la historia, hacer una constelación y volver a contar la historia, los cinco aspectos más importantes a tomar en cuenta al escribir la historia y al hacer la constelación: si ha habido reagrupación familiar; el conflicto parental y la reconstrucción de la relación entre padres e hijos; las deudas afectivas dentro de la familia y la necesidad de compensación de las mismas; la alteración de los roles de género y finalmente la pérdida ambigua y los duelos abiertos. La migración como un grupo en el que se dan los dos tipos de pérdida ambigua simultáneos, las personas físicamente ausentes y psicológicamente presentes y las personas físicamente presentes y psicológicamente ausentes y como un grupo que tiene una gran capacidad de resiliencia para sobreponerse a la pérdida ambigua. Para concluir he incluido algunas ideas para hacer en las constelaciones que han resultado de gran utilidad y provecho para los clientes.
Narrativa de las migraciones
La realidad en la que vivimos está unida a la realidad que hemos vivido, es decir la experiencia de realidad vivida es totalmente subjetiva, propia de cada persona. La realidad no es conocible, no se puede replicar, es un proceso constructivo y selectivo. Si pensamos en la teoría del construccionismo social, las personas tienen la capacidad para construir su propia realidad, la cual interactúa con su entorno y su contexto. Es diferente lo que vivimos de lo que contamos.
Nuestro mundo se construye en, y a través de una red de relatos o narrativas múltiples que establecen los marcos a través de los cuales nos volvemos conscientes de nosotros y de los otros, establecemos prioridades, reclamamos o rechazamos deberes y privilegios, establecemos normas acerca de conductas apropiadas e inapropiadas, atribuimos significados y ordenamos los hechos en el tiempo.
Lo que llamamos “realidad” consiste y se expresa en las descripciones que la persona hace de los hechos, la gente, las ideas, los sentimientos y las experiencias. Estas descripciones, a su vez, evolucionan a través de interacciones sociales configuradas por estas descripciones.
A través de la narrativa damos significado a nuestras vidas, damos a conocer algo de nosotros y de nuestro mundo y le damos coherencia a las experiencias vividas. Son las historias, los cuentos que nos ayudan a construir nuestro mundo y a ordenar la experiencia para construir nuestra realidad. Por lo tanto, ante un evento común cada uno lo toma y lo interpreta de forma diferente.
En una familia vinculada a la migración, el viaje realizado desde el país de origen al país de destino, es contado de forma diferente por cada uno aunque el hecho sea el mismo para todos. Al hacer una constelación individual o grupal la forma en la que el cliente relata los hechos nos muestra que aspectos han sido vividos como traumáticos en su movimiento migratorio. A través de la constelación el cliente tiene nuevas imágenes de su situación actual y del proceso vivido, lo que le permite redefinir la historia disfuncional y comenzar a tener una narrativa funcional. Al cambiar la interpretación de su historia personal generará también un cambio en las relaciones interpersonales familiares.
La narrativa del propio proceso migratorio.
Obtener una narrativa migratoria facilita el trabajo terapéutico y es un acercamiento a las experiencias migratorias individuales, los sueños y esperanzas, dolores y alegrías, la conexión y desconexión, las ganancias y las pérdidas, así como a las estrategias empleadas para hacer frente a los cambios. Para examinar las modificaciones en la composición familiar, el psicoterapeuta tiene que tomar en cuenta cuánto tiempo hace que cada miembro de la familia reside en el nuevo lugar, quién partió primero, quién después, el orden en el que se desplazaron, quién quedó en el país de origen, si hay alguien que falte por llegar; qué tipo de salida se ha hecho (1), si ha habido diferentes etapas en la planificación del movimiento antes de realizarlo; y qué fortalezas y recursos han descubierto con esta experiencia.
En un sistema familiar con un proceso de cambio profundo como es un movimiento migratorio, es importante tomar en cuenta la narración de la historia de los miembros de la familia. Como en el trabajo con constelaciones no se lo podemos preguntar a todos, el cliente nos relatará el proceso migratorio familiar desde su perspectiva, que además lo importante es cómo ha vivido y vive el cliente la historia. Nos cuenta su construcción de la realidad, de cómo ha sido para los integrantes de la familia y cómo ha sido para él o ella que los demás lo vivan de esa manera.
Como en todo sistema dinámico, todas las partes del grupo, tanto los que se han ido como los que se han quedado, afectan y se ven afectados por la narración de la historia, la construcción de la realidad que hagan unos y otros.
Contar la historia, hacer una constelación y volver a contar la historia…
Las familias vinculadas a la migración, sea un cambio de país o una migración interna dentro de un mismo país, tienen características que las diferencian y las hacen particulares. Se trate de una salida elegida, una salida forzada elegida o de una salida forzada (2) el movimiento va acompañado de un período de crisis en donde se experimentan sentimientos de vulnerabilidad, fragilidad, desconcierto, ignorancia de muchas cosas, necesidad de un reaprendizaje, desarraigo y separación que abren el llamado duelo migratorio. Comienza un proceso de integración a un nuevo entorno y cultura, en el que el choque cultural será mayor o menor de acuerdo al tipo de salida que la familia haya hecho, la cultura de origen, la cultura del lugar de acogida y las habilidades personales de cada miembro de la familia para abordar el cambio y crear su historia personal, su propia narración.
Como estas herramientas y habilidades personales varían en cada miembro de la familia es importante que el cliente se centre en su propia narración de los hechos, más allá de que en muchos casos su narración sea diferente y en algunos aspectos opuesta a la de otros miembros de la familia; que la persona tome la fuerza de crear su propia realidad.
Cuando un cliente emigrante quiere realizar una constelación individual le pido durante las primeras sesiones, que como tarea tiene que traer escrita para la siguiente sesión su historia personal de cómo ha vivido su proceso migratorio. Con esta primera historia escrita hacemos una constelación individual con las dinámicas que allí aparezcan o más de una constelación individual si por los temas o las dinámicas que se muestran es más apropiado hacerlo en varias sesiones. Luego le pido que para la siguiente sesión vuelva a escribir la historia de su proceso migratorio, ahora con la nueva información e imágenes que ha percibido y/o experimentado con el trabajo con constelaciones individuales. En la siguiente sesión trabajamos con la nueva narración de los hechos. Tener los mismos hechos con una narración escrita de la historia que ahora es diferente es un excelente anclaje de la nueva interpretación de la experiencia.
Cuando un cliente emigrante quiere realizar una constelación grupal, le realizo una sesión previa en la que le pido que traiga escrita la narración de su proceso migratorio. En esta primera sesión de uno a uno, a través de leer su historia clarificamos la demanda, qué es lo que quiere solucionar y los hechos más significativos relacionados con dicha demanda. Luego la persona asiste a un taller grupal y hace su constelación. Entre cuatro y seis semanas después de haber hecho su constelación tenemos una última sesión para la que tiene que volver a escribir “la historia de su proceso migratorio”. En esta sesión final nos enfocamos en la nueva historia que, como ya he dicho antes, es un anclaje muy potente de la nueva interpretación de la experiencia.
Es sorprendente como luego del trabajo con constelaciones la persona hace una narración de la historia con diferencias muy marcadas, es capaz de contar los hechos vividos centrándose en lo que hay, en lo que tiene, en lo nutritivo y en lo que ha obtenido de los dos lugares. La persona deja de mirar “el medio vaso vacío y comienza a mirar el medio vaso lleno”. Se produce un cambio de ángulo desde donde se interpreta, desde donde construye la historia, el cliente deja de poner el foco en lo que falta, en las pérdidas o en sus fantasías de lo que le gustaría que fuese diferente; para interpretar, escribir, leer y vivir su historia desde un lugar sano y nutritivo.
Cinco aspectos importantes a considerar al escribir la historia y en la constelación.
Me ha resultado muy provechoso pedirle al cliente que tanto al escribir su historia como al hacer la enumeración de los hechos importantes de su biografía relacionados con su demanda, tome en cuenta estas cinco variables; si ha habido reagrupación familiar, si cree que ha habido conflicto del rol parental teniendo que reconstruir la relación entre padres e hijos, si han aparecido deudas afectivas que sea necesario compensar, si ha percibido alteraciones en los roles de género y si cree que hay pérdidas ambiguas o duelos abiertos.
- Reagrupación familiar.
Existen múltiples formas de reagrupación familiar que dependerán de una gran variedad de factores y circunstancias como por ejemplo, el orden de salida del país de origen, quién emigra primero y quienes después; si los hijos (hermanos) se mantienen juntos o se separan quedando en lugares diferentes, con quiénes quedan los hijos; si la pareja son personas del mismo país o de países o regiones diferentes; cuántos y quiénes están reagrupados, si es una reagrupación de derecho o de hecho, etc. A veces varios años después del movimiento migratorio todavía aparecen problemáticas que surgen por la fragmentación familiar que se ha producido y por la forma como se hace la reagrupación familiar.
Cuando hay una separación entre padres e hijos por un período de tiempo, el movimiento amoroso se ve interrumpido o como mínimo el flujo amoroso es dañado. En el trabajo con emigrantes es habitual encontrar esta dinámica entre padres e hijos y también entre los miembros de la familia que permanecen en el lugar de origen y los que emigran.
A través de la reagrupación familiar la familia tiene la fantasía de que el cariño y la tranquilidad se restablezca. Sin embargo puede tornarse un proceso dificultoso al contactar con el momento actual de cada uno después de un período con una forma de contacto diferente, de un tiempo de separación física y a veces puede haber una gran desinformación o inclusive información falsa que se ha trasmitido con el objetivo de no preocupar, de no angustiar a los otros miembros de la familia con lo que estaba ocurriendo.
- Conflicto del rol parental, reconstrucción de la relación padres-hijos.
Generalmente en familias emigrantes suelen darse muchos conflictos entre padres e hijos y la utilización de la narración puede tener un papel muy efectivo. Se intenta reconstruir la historia, los momentos que aparecen como suspendidos en el tiempo, se exploran los episodios particulares, las diferentes vivencias, lo que se ha ganado y lo que se ha perdido, los momentos de conexión y de desconexión, etc.
Se utiliza para poder integrar las diferentes vivencias y que cada uno pueda conocer la experiencia de los demás, para que cada uno pueda expresar sus sentimientos, sus dolores y alegrías y poder facilitar la elaboración de las pérdidas sentidas. Para ayudar a tender puentes que permitan unir las historias vividas durante la separación ocasionada por la migración y fomentar diferentes ángulos de visión de la experiencia que ayuden al cliente a crear una nueva percepción de la misma, a superar los episodios bloqueados y a tener motivación para continuar y asimilar los cambios. Se invita al cliente a hacer una reconstrucción y redefinición de la relación entre los diferentes miembros de la familia y a que reelabore los vínculos con las personas que ha dejado en el país de origen y con las personas que han emigrado con él o ella.
En las familias que ha habido una separación entre padres e hijos se produce un movimiento amoroso interrumpido, tanto si los niños son tratados con amor como si sufren malos tratos.
En ocasiones la elección de los cuidadores de los niños es desacertada y éstos experimentan vivencias traumáticas. Hay muchos casos de niños que sufren malos tratos por parte de los cuidadores designados por sus padres, hay una mala utilización de las remesas de dinero que los padres envían, los niños viven maltrato físico o psicológico, situaciones de abandono, falta de alimento, etc.
En otros casos, los niños son tratados con amor por parte de sus cuidadores. La dificultad con la que nos encontramos aquí es que los hijos, sobre todo si son pequeños, generen lazos muy fuertes con las personas que los cuidan. Son niños que viven una interrupción del movimiento amoroso cuando sus padres emigran y otra interrupción del movimiento amoroso cuando son separados de sus cuidadores. La reagrupación familiar les produce una nueva pérdida, que a veces puede llevar a un rechazo hacia sus padres biológicos, si han llegado a tomar a sus cuidadores como figuras parentales. En el reencuentro con sus padres biológicos se puede producir una negación de los mismos y una falta de reconocimiento como figuras parentales. Para los padres también es una situación complicada ya que, tras mucho esperar e idealizar el reencuentro, tienen de vuelta consigo a unas personas que ya no son los niños que dejaron.
- Deudas afectivas. Necesidad de compensación.
Con la migración aparecen deudas afectivas que dificultan la relación de los miembros del sistema familiar.
Las múltiples separaciones que se producen en el seno familiar, a veces por períodos largos durante los cuales se crean nuevos vínculos, el conflicto de rol parental antes explicado, las culpas que van apareciendo por aquí y por allá, dibujan un mosaico de deudas afectivas que los integrantes de la familia van adquiriendo unos con otros.
Las partidas y los reencuentros colocan a los miembros de la familia en los diferentes lugares donde residencian en situación de pérdida ambigua, lo que crea una falta de claridad acerca de quién cumple qué función o rol. En los períodos de reencuentro se manifestarán numerosos problemas estructurales, emocionales y psicosomáticos. Los rituales y la construcción de una narrativa entre otras muchas cosas ayudan a ponerse al día con los sucesos transcurridos durante la separación.
A veces, la separación familiar tiene consecuencias afectivas graves, como por ejemplo, hay padres que tienen sentimientos de haber abandonado a sus hijos, se sienten culpables si sus hijos han sufrido maltrato por parte de los cuidadores asignados por ellos y también se sienten culpables si la relación entre los cuidadores y sus hijos ha sido amorosa y ellos causan una separación entre los mismos, en ocasiones siendo los cuidadores los abuelos, tíos u otro miembro de la familia.
Hay un gran porcentaje de padres y/o madres que consultan porque tienen problemas serios con sus hijos y al abordarlo aparecen sentimientos de deuda con sus hijos por todo lo que han vivido. Esto les impide ejercer el rol parental de forma sana, asertiva y con fuerza, tras la reagrupación. Un ejemplo que aparece con frecuencia, es la incapacidad de poner normas, límites, de ejercer la autoridad, por está percepción de estar en deuda con ellos, lo que es aprovechado por los hijos para sacar beneficios.
Es importante que el cliente tome conciencia de la magnitud percibida de la deuda y de los sentimientos asociados que aparecen.
- Alteración de los roles de género.
Es frecuente ver la alteración de los roles de género en familias latinoamericanas que vienen a Europa, USA o Canadá por ejemplo, que el rol de la mujer cambie con la migración pasando a ser en muchas ocasiones un importante sustento económico de la familia. Simultáneamente el padre también tiene un cambio de rol y muchas veces esto lleva a conflictos en la díada conyugal. Si es el padre el que emigra y esto provoca que la madre quede sola con los hijos tiene que comenzar a ejercer un doble rol en el día a día con sus hijos.
Las despedidas y los reencuentros en los distintos lugares de residencia colocan a los miembros de la familia en una situación de pérdida ambigua que crea falta de claridad, de quién cumple qué función o rol y de cuál es el orden familiar. Por ejemplo, cuando el hombre se va y la mujer pasa a ser la jefa de familia; cuando la madre se va y las figuras parentales hacen un cambio de roles; cuando la abuela toma el lugar de madre, etc.
- Pérdida ambigua, duelos abiertos.
Con la llegada de la muerte experimentamos una pérdida clara e irrevocable. En la migración en cambio las pérdidas son ambiguas, tienen características especiales que las distinguen de otro tipo de pérdidas. Hay personas, situaciones y elementos que se encuentran con vida, aunque están ausentes. Así se crean emociones contradictorias: tristeza y alegría; dolor y esperanza, pérdidas y restituciones; ausencia y presencia que hacen que las pérdidas sean incompletas, ambiguas, pospuestas y a veces pueden llegar a convertirse en un duelo perpetuo.
En diversos textos que hablan sobre duelo aparece el concepto de “pérdida ambigua”, para describir situaciones en las cuales la pérdida es confusa, incompleta, parcial, como es el caso de las pérdidas de los inmigrantes.
Personas físicamente ausentes y psicológicamente presentes.
Un ejemplo en España son familias con alguna persona desaparecida durante la guerra civil o desaparecidos políticos cuyos cuerpos nunca se han encontrado. Esta falta de prueba material promueve una continuación de la espera abierta, sin cierre, por mas irrealista que esa espera pueda parecer. Otro ejemplo son los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York en donde el seguimiento posterior de las familias ha mostrado que en el caso de las familias que recibieron mensajes de móvil o llamados de despedida de las víctimas del secuestro aéreo y del derrumbe de las Torres Gemelas pudieron aceptar la pérdida más rápidamente, con un mejor cierre, que aquellos casos que aun hoy continúan inconclusos, con esperanza de encontrar alguna huella.
Personas físicamente presentes y psicológicamente ausentes.
Un ejemplo son familias con el padre o la madre emocionalmente aislado por excesivo estrés laboral, una depresión aguda, cuando hay un miembro de la familia con alguna demencia, como puede ser el Alzheimer.
La migración: ambos tipos de pérdida ambigua simultáneos.
Es de destacar que la migración es uno de los colectivos en donde se dan al mismo tiempo los dos tipos de pérdida ambigua. Por un lado, hay miembros de la familia y lugares queridos que están físicamente ausentes, y al mismo tiempo, están agudamente presentes en la mente del inmigrante.
Por otro lado, el tipo de salida que la familia ha hecho, las dificultades de adaptación, el enfado, las fantasías, la alteración del orden familiar, la alteración en los roles, entre otros muchos factores puede dejar a algunos miembros de la familia psicológicamente ausentes, aunque estén físicamente presentes.
Los emigrantes se convierten en el grupo del corazón dividido (3). Viven contradicciones que nunca podrán ser reconciliadas: el unir finales con comienzos; el dolor de la separación unido a la esperanza de un futuro mejor, las amistades que se ahondan y que al mismo tiempo se debilitan…
También hay que considerar que la ambigüedad en la experiencia de la migración a veces se manifiesta con la polarización en la familia. Miembros de la familia y particularmente de la pareja, se dividen y se asignan polos opuestos de la ambigüedad. Por ejemplo uno se identifica con querer quedarse y otro con querer irse; uno idealiza el nuevo lugar y el otro lo denigra; o uno expresa optimismo y el otro se sumerge en el pesimismo. La duda perpetua del inmigrante no es “ser o no ser” sino el perpetuo “volver o quedarse”.
La resiliencia de la familia a la pérdida ambigua.
Las familias tienen una gran capacidad de resiliencia, de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
Quizá por eso, vemos en el campo de estudios de la migración un abandono paulatino de los modelos lineales de aculturación/asimilación y un mayor énfasis en nociones de biculturalismo, bilingüismo, el énfasis en el guión que separa mientras une las dos identidades: “Afro-Español, Mexicano-Española, Ruso-Italiano,etc.”. Más que vivir entre mundos, el inmigrante resiliente adquiere la capacidad de vivir en dos mundos, alternando lenguaje, costumbres y aceptando el binacionalismo y la identidad dual. Quizá la aceptación de la biculturalidad permanente es la otra cara de aceptar la pérdida ambigua.
Donde quiera que estemos, todos somos partes de un mundo casi ya sin fronteras. La inmigración es uno de los tópicos centrales de la globalización en el siglo XXI. Las familias funcionan más y más en espacios transnacionales. Para poder transformarnos en interlocutores efectivos debemos reflexionar sobre nuestras propias experiencias de migración, o de recolocación.
Que el emigrante escriba su historia, se introduzca en la profundidad y en el misterio de las constelaciones y que vuelva a escribir su historia, se puede ver como una forma de abarcar la pérdida ambigua y de encontrar significados en la nueva situación, recuperando lo que es posible recrear y manteniendo su sentido de la coherencia.
Es una búsqueda de coherencia narrativa o de dar sentido a la historia de sus vidas. Se relaciona con su capacidad de adaptación a los cambios y también de lograr una continuidad con la cultura original.
A través de escribir la historia se hace como un ritual de la memoria que sumado al trabajo con constelaciones forman un tándem de gran ayuda para que los inmigrantes pueden lidiar con las pérdidas ambiguas creando puentes de presencia física y psicológicas que ayuden a llenar los vacíos.
Todos sabemos que a los inmigrantes les gusta hablar de sus países, contar los detalles de la saga de su migración, hablar su propia lengua, usar los viejos proverbios, repetir las anécdotas y costumbres de sus países de origen. También gravitan hacia los grupos de compatriotas con los cuales pueden hablar en su lengua y comparar notas, idealizar, denigrar o quejarse acerca de un país o el otro como si estuvieran examinando y digiriendo los nuevos y los viejos valores, reglas o costumbres.
Contar la historia crea una narrativa del pasado y sirve para investir de significado los espacios vacíos y los inevitables cambios personales y familiares.
Algunas ideas para hacer la constelación con emigrantes.
Finalmente y no menos importante, quiero mencionar la elección de representantes con los que he tenido buenos al hacer constelaciones con emigrantes.
Además de los representantes habituales: el cliente y los miembros de la familia relevantes para la demanda planteada, en ocasiones he puesto representantes de:
- Un único representante para todos de los miembros de la familia que permanecen en el país de origen.
- Un único representante para todos los miembros de la familia que han migrado.
- Un representante de las vivencias de los malos tratos recibidos por los hijos.
- Un representante del reencuentro.
- Un representante de las fantasías migratorias.
- Un representante del dolor de la migración.
- Un representante del enfado con el país o lugar de origen.
- Un representante del enfado con el país o lugar de residencia.
- Un representante de la fuerza del movimiento.
- Un representante del país de origen.
- Un representante del país de residencia actual. Trabajar con etapas de la vida del cliente, como por ejemplo:
- Un representante del cliente con la edad que emigró. Etapa de residencia en el país de origen.
- Un representante del período de tiempo que reside en el nuevo lugar, por ejemplo, “un representante de los 9 años que lleva el cliente en España”. Si la persona ha vivido en más de un país, se pone un representante de cada etapa vivida en cada país. Por ejemplo, “un representante de los 5 años en USA, otro de los 2 años en Alemania y otro de los 4 años en España”
- Un representante del cliente. El cliente con la edad actual que es la suma de las etapas vividas. Trabajar con el país de nacimiento como los padres biológicos y el país de acogida como los padres adoptivos.A través del abordaje de la narración de nuestra historia personal y las constelaciones podemos hacer un relato más amplio, viendo nuestra vida de forma transgeneracional y a través de diferentes lentes que nos den fuerza para vivir con tranquilidad y alegría en cualquier parte del planeta.
- (1), (2), (3) Estos conceptos han sido explicados en el artículo: “Constelaciones y Migración. El enfoque sistémico facilita la integración. Más allá del miedo a la pérdida de identidad”.