Verónica Menduiña, 2011
“Las Constelaciones nos ofrecen unos nuevos lentes con los que podemos hacer una narrativa nueva de la historia de nuestra vida”
Introducción
Con tres de mis cuatro abuelos emigrantes, mis padres que también dejaron su tierra natal en busca de nuevos horizontes, yo he seguido el patrón familiar y me he mudado de Uruguay a España. Esto ha generado en mi una gran resonancia con el colectivo emigrante con el que realizo gran parte de mi trabajo.
En este artículo hablo sobre la narrativa de las migraciones, la narrativa de cómo es vivido el propio proceso migratorio, como combino las herramientas de contar la historia, hacer una constelación y volver a contar la historia, los cinco aspectos más importantes a tomar en cuenta al escribir la historia y al hacer la constelación: si ha habido reagrupación familiar; el conflicto parental y la reconstrucción de la relación entre padres e hijos; las deudas afectivas dentro de la familia y la necesidad de compensación de las mismas; la alteración de los roles de género y finalmente la pérdida ambigua y los duelos abiertos. La migración como un grupo en el que se dan los dos tipos de pérdida ambigua simultáneos, las personas físicamente ausentes y psicológicamente presentes y las personas físicamente presentes y psicológicamente ausentes y como un grupo que tiene una gran capacidad de resiliencia para sobreponerse a la pérdida ambigua. Para concluir he incluido algunas ideas para hacer en las constelaciones que han resultado de gran utilidad y provecho para los clientes. Leer más